amazonía colombiana, brown wooden house on lake during daytime

Un descubrimiento en la amazonía colombiana

Participar en un proceso de selección para apoyar con contenidos y el diseño de una página web puede parecer una tarea rutinaria para muchos. Sin embargo, para mí, esta experiencia se convirtió en una puerta de entrada a un mundo de inspiración y aprendizaje. Fue así como supe de la existencia de FUNMAPAZ, una organización liderada por mujeres extraordinarias que trabajan incansablemente en la amazonía colombiana. Esta búsqueda para identificar a las protagonistas para quienes potencialmente trabajaría no solo me permitió conocer su labor, sino también comprender la importancia de fortalecer las capacidades de comunicación en los procesos de empoderamiento femenino a nivel nacional.

La Labor de FUNMAPAZ en la amazonía colombiana

FUNMAPAZ, la Fundación Mujeres Amazónicas por la Paz, es una organización dedicada a promover el respeto a la vida digna, la integralidad, la solidaridadequidaddemocracia y el desarrollo sostenible, con el fin de construir tejido social y condiciones que garanticen la sostenibilidad del entorno amazónico, para el buen vivir de las Mujeres y comunidades.

Actualmente desarrollan un proyecto maravilloso: La escuela audiovisual para mujeres en la amazonía, permitiendo que las mujeres de la región se empoderen, creen sus historias, prevengan todo tipo de violencias y trabajen con esquemas de sororidad, por medio de una escuela audiovisual que las visualice y les genere reconocimiento a nivel nacional e internacional. ¿Así o más empoderadas? Estas mujeres desde el territorio promueven el cambio social a través de la comunicación audiovisual de sus realidades.

amazonía colombiana, a bird flying over a tree filled forest
Fuente: Pexels

La Importancia de Fortalecer Capacidades de Comunicación

El empoderamiento femenino es un proceso complejo que requiere de múltiples herramientas y estrategias. Una de las más cruciales es la comunicación. Fortalecer las capacidades de comunicación de las mujeres en la amazonía y en todo el país es esencial para que puedan expresar sus ideas, defender sus derechos y liderar cambios en sus comunidades.

La comunicación efectiva permite a las mujeres compartir sus experiencias y conocimientos, construir redes de apoyo y colaborar en proyectos conjuntos. Además, una comunicación estratégica bien desarrollada puede ayudar a visibilizar sus logros y desafíos, atrayendo la atención de aliados potenciales, financiadores y medios de comunicación.

Visibilizando a las Organizaciones Sociales

La comunicación estratégica es una herramienta poderosa para las organizaciones sociales que buscan aumentar su impacto y alcance. A través de una planificación cuidadosa y el uso de diversos canales de comunicación, las organizaciones pueden:

  1. Aumentar la Conciencia Pública: Compartir historias y testimonios de las mujeres que participan en los proyectos (como en el caso de FUNMAPAZ) puede sensibilizar al público sobre los desafíos y logros en los territorios.
  2. Atraer Apoyo y Recursos: Una comunicación efectiva puede captar la atención de donantes, voluntarios y socios estratégicos que deseen apoyar la causa.
  3. Fortalecer la Identidad Organizacional: Definir y comunicar claramente la misión, visión y valores de la organización ayuda a construir una identidad sólida y coherente.
  4. Fomentar la Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad local en las actividades y decisiones de la organización a través de una comunicación abierta y transparente.
  5. Influir en Políticas Públicas: La visibilización de los problemas y necesidades de las mujeres amazónicas puede influir en la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas.

La experiencia en este proceso de selección (¡luego les contaré si salí favorecido!) me permitió descubrir la increíble labor de estas mujeres, quienes desde la resiliencia y con objetivos claros y poderosos, buscan permanentemente fortelecer sus capacidades de comunicación como un paso crucial para el empoderamiento femenino, la equidad de género y el desarrollo sostenible en Colombia.

Publicaciones Similares