Buen día, hoy seguiremos hablando de la importancia de conocer al público o a los asistentes a nuestras exposiciones y conferencias. En públicos heterogéneos se hace necesario que te comuniques con un lenguaje lo más universal posible. Por eso es necesario que cuides siempre el vocabulario que uses (palabras y frases), así como los ejemplos que coloques y, más aún, los chistes que puedas emplear. Una sola palabra mal empleada o mal interpretada te puede traer el rechazo de toda una parte del público. Por todo ello puede resultar clave que te asesores o busques la mayor información posible sobre tus oyentes. Antes de iniciar tu exposición o conferencia es importante también que sepas cuáles son las capacidades físicas de quienes te escucharán. Puede parecerte demasiado, pero este aspecto muchas veces se pasa por alto y es igualmente importante conocerlo. Hay que considerar las características o capacidades físicas de los oyentes: si pueden moverse con facilidad, si pueden ver o leer la presentación, si escuchan bien o tienen dificultad auditiva, si la temperatura o el ambiente les afecta en su condición, entre otras tantas cosas. De la misma manera, tendrás tener en cuenta sus características psicológicas: Aunque este factor es uno de los más difíciles de determinar, si puedes disponer de esta información te dará cierta ventaja. Esto en caso de que algunas personas tengan alguna situación peculiar en cuanto a las características de orden psíquico, como déficit de atención, autismo leve u otra. Si el evento es presencial, las posibilidades son casi ilimitadas. Esto da la oportunidad de ir ajustando el mensaje en función de la reacción del público, así como poder interactuar con este antes del evento, puede darte mucha información útil para adaptar mejor tu mensaje. Por otro lado, cuando el evento es a distancia (sea en vivo o en diferido, por ejemplo, por Skype o cualquier otra plataforma digital) debes tener consideraciones especiales, ya que tu mensaje puede ir directo a un público que previamente conoces, pero puede ir más allá sin que controles el destino de dicho evento. Por lo tanto, adapta a tu público destino y, a la vez, sé lo más universal que puedas. En ese mismo sentido, el nivel de formalidad o informalidad es importante considerarlo. Desencajarías mucho si te equivocas en este aspecto, tanto si eres muy informal en eventos formales como si te sucede al contrario. Busca información y observa bien a tu público. Deberás ajustar el mensaje si se trata de una conferencia, o de una simple charla, o un foro, o una entrevista… Cada evento es particular y tiene un enfoque, una orientación, un objetivo y un tiempo específicos que es importante que conozcas y domines. No olvides adecuar el mensaje lo más que puedas para hacerlo más entendible, más agradable y que pueda generar la mayor influencia y persuasión que estés buscando. Cuando le hablas a las personas directamente a sus situaciones y circunstancias particulares, la probabilidad de lograr todo esto se eleva sustancialmente. Descuidar estos elementos puede ser la fórmula para el fracaso. No dejes de tenerlo en cuenta. Nos vemos en la próxima lección. Te envío un fuerte abrazo.
Video complementario (enlace a contenido externo)
Te invito a ver un video basado en el libro: «Método TED para Hablar en Público» de Jeremey Donovan, uno de los organizadores de charlas TED quien nos brinda una guía llena de consejos para hacer de tu exposición oral un acto inspirador capaz de subyugar al público.
Video – «Método TED para Hablar en Público».