Guía práctica para diseñar un plan de comunicación de crisis desde cero
Toda organización —sin importar su tamaño o sector— enfrentará una crisis comunicacional en algún momento. Y la diferencia entre sobrevivir o fracasar depende, muchas veces, de tener un plan sólido preparado de antemano. En este artículo te compartiré una guía práctica, paso a paso, para diseñar un plan de comunicación de crisis desde cero. Un recurso imprescindible para empresas, instituciones públicas o incluso marcas personales.
¿Qué es un plan de comunicación de crisis?
Un plan de comunicación de crisis es un documento estratégico que establece cómo debe actuar una organización ante situaciones críticas que puedan afectar su reputación, operaciones o credibilidad. Incluye protocolos, responsables, mensajes clave y canales a utilizar. Su objetivo es minimizar daños y recuperar la confianza lo más rápido posible.
Como suelo explicar en mis capacitaciones:
“La crisis no se improvisa. Se gestiona con método, preparación y cabeza fría.”
¿Por qué es clave contar con un plan?
- Evita improvisación en momentos de alta presión.
- Acelera la toma de decisiones, al tener responsables definidos.
- Protege la reputación institucional o personal.
- Permite comunicar con transparencia, reduciendo el impacto negativo.
He trabajado con empresas que, por no tener un plan, tardaron días en emitir una postura oficial. El daño fue enorme. Recuerda: el silencio también comunica.

Paso a paso para diseñar tu plan de comunicación de crisis
1. Análisis de riesgos potenciales
Antes de crear el plan, identifica las principales amenazas que podría enfrentar tu organización:
- Errores internos (fallos de producto, accidentes laborales)
- Crisis externas (denuncias, rumores, críticas públicas)
- Factores externos (desastres naturales, crisis sanitarias)
Recomiendo hacer una matriz de riesgos, evaluando la probabilidad y el impacto de cada uno.
2. Definición del comité de crisis
Crea un equipo responsable de gestionar la crisis. Debe incluir:
- Portavoz oficial (puede ser el CEO o un directivo)
- Responsable de comunicación
- Asesores legales
- Expertos técnicos según el caso
Mi consejo:
“Menos es más. El comité debe ser reducido para agilizar decisiones.”
3. Protocolos de actuación
Define claramente:
- Quién activa el protocolo ante una crisis.
- A quién se informa internamente.
- Cuándo y cómo informar externamente.
En momentos críticos, tener procedimientos claros evita el caos.
4. Mensajes clave y tono comunicacional
Anticipa las posibles crisis y redacta mensajes pre-aprobados. Esto acelera la comunicación pública cuando la crisis estalla.
Define además el tono institucional: ¿formal, cercano, técnico? La coherencia es clave.
Un error frecuente es cambiar de estilo según la red social o el vocero, generando confusión en la audiencia.
5. Selección de canales y herramientas
Establece qué medios usarás para cada tipo de crisis:
- Comunicados oficiales
- Redes sociales
- Ruedas de prensa
- Mailing interno
Consejo profesional:
“En crisis, prioriza los canales propios. No dependas sólo de la prensa.”
6. Simulacros y actualización del plan
Realiza simulacros periódicos. La teoría sirve, pero la práctica te prepara realmente.
Además, revisa el plan al menos una vez al año. Las crisis evolucionan, y tu organización también.
Errores frecuentes que debes evitar
- Negar la existencia de la crisis.
- Culpabilizar a terceros sin pruebas.
- Retrasar la respuesta oficial.
- Descoordinación entre áreas internas.
La preparación es poder
Diseñar un plan de comunicación de crisis no es un lujo, es una necesidad estratégica. Recuerda esta frase que suelo compartir en mis consultorías:
“Una crisis no destruye reputaciones. Lo que destruye es la mala gestión de esa crisis.”
Si sigues estos pasos y dedicas tiempo a la preparación, tu organización podrá enfrentar cualquier situación con solidez y profesionalismo.