El objetivo de AICCA Colombia es generar y compartir datos, información y experiencias relevantes, útiles para la formulación de políticas locales y nacionales con el sector productivo, para incluir criterios de adaptación a la variabilidad y el cambio climático, e impulsar inversiones piloto en áreas prioritarias para el país.
Los sectores de implementación priorizados por el proyecto AICCA son aquellos más vulnerables al cambio climático, en términos de pérdidas económicas, comprometiendo a la seguridad alimentaria, hídrica y energética de la población.
Los eventos climáticos tanto históricos como proyectados ocasionan incendios, sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra, estos han aumentado en la cuenca del Lago de Tota, afectando la cantidad de agua disponible y ocasionando impactos sobre la agricultura y otras formas de sustento de sus habitantes. Esto no solo pone en riesgo el acceso a alimentos y agua en esta zona, sino que, también, afecta al abastecimiento en otras áreas del territorio colombiano.
Teniendo en cuenta la importancia estratégica para el país de este territorio, AICCA Colombia busca identificar las acciones necesarias para contribuir a la capacidad de anteponerse o enfrentar los riesgos climáticos de los socio-ecosistemas de esta cuenca de la mano de agricultores, grupos ambientales, academia, comunidades en general, entidades de la zona e instituciones en general.
¿Cómo trabaja el proyecto?
El proyecto AICCA se desarrolla en la cuenca del Lago de Tota en los municipios de Aquitania, Cuítiva, Tota y Sogamoso (Vereda Las Cintas), que se encuentran en las inmediaciones del Lago.

AICCA Colombia trabaja en tres componentes que permiten la investigación y el desarrollo de información, la incorporación de criterios de variabilidad y cambio climático en instrumentos y políticas de ordenamiento territorial, y la implementación de medidas de adaptación en beneficio del sector agrícola y la comunidad en general:
- Componente 1. Generación e intercambio de conocimiento y transferencia de tecnología
- Componente 2. Incorporación de las consideraciones sobre el cambio climático en las políticas, estrategias y programas
- Componente 3. Diseño e implementación de medidas de adaptación en sectores prioritarios
Todo esto a través de acciones de educación y articulación comunitaria, con enfoque diferencial de género, que permiten analizar la interacción de los principales actores de la cuenca, entre sí y frente a los distintos escenarios climáticos, así como los conflictos socioambientales asociados al agua, para obtener alternativas que fomenten la resiliencia, a través del fortalecimiento de capacidades de la población, para la toma de decisiones y para la acción, a través del desarrollo de instrumentos de planificación territorial y la implementación de medidas de adaptación.